Sobre el Proyecto
Una de las conclusiones del estudio de los procesos de creación de identidades a través de fuentes literarias, acometido por el grupo de investigación durante los últimos tres años, ha sido la de confirmar cómo las identidades, ya sean territoriales, étnicas, políticas, sociales o de género, están atravesadas y tensionadas por el tránsito continuo de personas y artefactos culturales diversos. Esta circulación de flujos de personas y de discursos de múltiples procedencias generan transformaciones, inestabilidades e hibridaciones identitarias que son, a nuestro entender, sus rasgos más sobresalientes.

De esta manera, frente a los estudios sobre identidades considerándolas como realidades estáticas y construidas frente a un otro, en este nuevo proyecto de investigación queremos afrontar, por el contrario, la incidencia que este movimiento de personas –ya sean migrantes o exiliadas, con diferentes adscripciones políticas y con etnicidades diversas (y muchas veces representadas como ese otro)-así como la circulación de textos culturales y políticos de diversa procedencia, tienen en las identidades nacionales, políticas y de género en un espacio concreto, el euroatlántico, durante los siglos XIX y XX. Trabajar las tensiones, la fluidez, las hibridaciones, la fragilidad, y las transformaciones identitarias será la prioridad de este nuevo proyecto.
Pero también, en este proyecto, queremos estudiar los cauces y los espacios en dónde se asienta esta circulación de personas y de artefactos culturales y resaltar que tampoco permanecen estáticos. Este movimiento, este flujo, transforma los espacios característicos de las diferentes culturas, los hace porosos, flexibles y movibles. Sus utilidades se multiplican conforme la diversidad de la socialización migrante o exiliada se incorpora a las naciones receptoras. Los espacios urbanos, los de socialización, los barrios, las casas y sus utilidades –públicas o/ y privadas- quedan también trastocadas.
De nuevo, y esto es algo en común con nuestro proyecto anterior, en este proyecto de investigación, queremos utilizar fuentes literarias porque, de alguna manera, pensamos que iluminan espacios en donde las fuentes históricas más tradicionales no han podido penetrar. Tanto la escritura del yo -epistolarios, autobiografías, testimonios, memorias y diarios- como la ficción narrativa y teatral, así como la poesía, la literatura panfletaria, los ensayos políticos serán utilizados con una mirada doble. Por un lado, como herramientas de creación y reforzamiento identitario del propio autor pero también de la comunidad lectora a la que va dirigida.
Para afrontar el estudio de esta circulación de personas y discursos, de las transformaciones espaciales que generan, de las propias hibridaciones y cambios en las identidades nacionales, políticas y de género y de sus tensiones y fragilidades, utilizando fuentes literarias, debemos, familiarizarnos con aquellas herramientas aportadas por la historia cultural para recurrir al análisis de fuentes históricas novedosas. También, al transcender nuestro objeto de estudio, los espacios considerados como estables de naciones, grupos sociales, y divisiones de roles por género -que ha sido bien atendido por las diferentes historiografías nacionales- consideramos que la metodología adecuada es la propia de la historia transnacional, y del llamado giro espacial de la historiografía.