Proyecto

Hipótesis de partida

  1. Este proyecto de investigación parte de la premisa de la movilidad, fluidez, inestabilidad, y perspectiva contradictorias de las identidades debido sobre todo a una incesante circulación de personas, imágenes e ideas, que nunca están constreñidas a un ámbito territorial limitado sino que siempre constituyen espacios más amplios, abiertos y sin fronteras fijas.cropped-img_1334.jpg
  2. A su vez considerara que la literatura ha jugado un papel fundamental en la creación y recreación de las identidades y de las culturas políticas. En primer lugar, porque ofrece un amplio margen de libertad que flexibiliza los esquemas prefijados en los discursos vinculados al saber. En segundo lugar, porque da cabida a una dimensión subjetiva (sueños, deseos, fantasías, prejuicios) que rara vez es recogida por las fuentes denominadas tradicionalmente como históricas; en tercer lugar, porque constituye una forma de arte verbal que busca provocar emociones y reacciones en los lectores introducciendo nuevas perespectivas para el análisis histórico, debatiendo y cuestinonando ideas recibidas. También es importante el carácter autorreflexivo de algunas manifestaciones literarias.
  3. Consideramos la literatura un vehículo fundamental para la circulación transnacional de imaginarios, representaciones y discursos y, en suma, de modelos identitarios. Constituye uno de los medios dominantes y más inclusivos de comunicación a nivel global, sobre todo a partir de mediados del siglo XIX, y permite la discusión de valores y roles sociopolíticos (masculinidad, feminidad, libertad, justicia, igualdad) eludiendo posibles situaciones de censura o restricción de libertades. A la vez, sus contenidos son resemantizados a partir de la circulación de los textos y de las lecturas creativas de distintos sujetos o grupos en contextos diversos. Resulta de enorme interés para el equipo investigador de este proyecto analizar las transformaciones experimentadas a partir de estos procesos de hibridación.

IMG_6657

Objetivos generales

  1. El proyecto se propone, en términos teóricos y metodológicos, contribuir a la reflexión sobre la literatura y la historia, y las relaciones que existen entre ambas. El acercamiento de la teoría y la crítica literaria a los estudios historiográficos ha posibilitado a los estudiosos de la literatura evitar el debate estéril sobre la legitimidad y los límites del formalismo. Cada vez con más decisión, los teóricos y críticos literarios se han acercado a las reflexiones de historiadores y filosófos como Walter Benjamin, Henri Lefebvre, Pierre Nora o Michel de Certeau: por ejemplo, sobre lo cotidiano y “el ciudadano de a pie”, las construcciones de la experiencia del espacio y del lugar, o sobre el discurso y temática de la ciudad y de la metrópolis. Por su parte, para los historiadores la literatura facilita la exploración de lo que escapa a las narrativas más comunes, a los archivos y a las fuentes historiográficas más habituales. Teóricos como Paul Ricoeur, Hayden White, Dominick LaCapra o Nathalie Zemon Davis han abierto, en el campo de la metodología, el interés por la experiencia estética, el lugar de la ficción, el papel de las pasiones o afectos, la importancia de la recepción y de la lectura como componentes de la investigación literaria.
  2. El proyecto también quiere contribuir a la reflexión teórica acerca de los procesos de construcción identitaria, así como abordar, desde una perspectiva interdisciplinar novedosa, el análisis de la construcción y recreación de identidades concretas a través de fuentes literarias a partir de tres grandes áreas de interés. Por un lado se explorara el proceso de construcción de identidades locales, regionales, étnicas y nacionales en España y el Caribe; por otro el de identidades políticas y sociales en España y su circulación y transformación por el área del Río de la Plata y por último las identidades múltiples del exilio español sefardí y republicano sobre todo en México y Estados Unidos.

Objetivos específicos

1. Construir un espacio de red a través de una página web del proyecto que permita difundir el trabajo y el debate entre académicos y ciudadanos interesados.

2. Celebración de seminarios teóricos periodicamente en el departamento de Historia Contemporánea de la UAM, a los que se invitará a investigadores de otros proyectos afines, y a doctorandos del programa de doctorado en Historia Contemporánea y de otros programas nacionales e internacionales, para debatir sobre la construcción de identidades, historia transnacional y relaciones entre literatura e historia, con el objetivo de elaborar un marco teórico que permite insertar los estudios de caso.

3. Celebración de un Seminario conjunto con el equipo del proyecto (también solicitado en esta convocatoria) “Violencias Políticas y Género: imaginarios, escenarios y estrategías”, cuya IP es Cristina Sánchez, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM, al que pertenecemos varios miembros de este proyecto.

4. Celebración de seminarios de discusión de periodicidad bianual de los papers
eleborados por los investigadores del proyecto, que serán colgados en la página web para su discusión.

5. Participación con un taller en el Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea en 2018 y con una mesa propia en un Congreso Internacional (Conferences Cultural Studies Associatión, Associattion of History, Literature, Science and Techonology, ICA o Interescuelas) en 2019 para difundir los resultados de las investigaciones.

6. Publicación de artículos en revista de impacto nacional e internacional o de un dossier monográfico en revista internacional de impacto como Literature and History.

7. Publicación de una monografía que convine la reflexión teórica y los estudios de caso con vocación de convertirse en la monografía de referencia en el tema de la construcción de identidades, la historia transnacional y comparada y las relaciones entre literatura e historia.