Historia y memoria de la mujer combatiente en la guerra de España. Presentación del “Museo virtual de la mujer combatiente”

Martes 2 de noviembre
18:30h. 19:00 Apertura del Acto.
Preside: Antonia Morillas, Directora del Instituto de las Mujeres
Intervienen:
18:30-18:37 Francisco Ferrándiz, Asesor de la Secretaria de Estado de Memoria democrática.
18:37-18: 45 Amelia Martínez Lobo, Project Manager Fundación Rosa Luxemburg
18:45-18:50 Gonzalo Berger y Tània Balló Directores del proyecto “Museo virtual de la mujer combatiente”.
18:50-18:53 Pilar Toboso, Directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora principal del proyecto “Identidades en movimiento”.
18:53-19:00 Doña Antonia Morillas, Directora del Instituto de las Mujeres.
19:00h-20:00 Mesa redonda:
Participan Tània Balló y Gonzalo Berger, directores del proyecto “Museo virtual de la mujer combatiente”, moderan Pilar Toboso y Carmen de la Guardia IPs del proyecto “Identidades en movimiento”.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y PROYECTOS DE IMPACTO

Seminario del Proyecto Identidades en movimiento. Flujos, circulación y transformaciones culturales en el espacio atlántico (Siglos XIX y XX).
Lunes 14 de diciembre de 2020
16.00- 16:15 h.:
Presentación del proyecto por parte de Pilar Toboso y Carmen de la Guardia
16.15- 17.00 h.:
Andrew Ginger: En lugar de la modernidad: modos íntimos de imaginar las conexiones atlánticas.
GingerDecano de Facultades de NCH en Northeasen (Reino Unido). Es historiador de la cultura, con un enfoque interdisciplinario (arte, literatura, pensamiento, movimientos políticos, ciencias), y con un interés particular por las relaciones entre el mundo hispánico, el atlántico, y una perspectiva global.
Entres sus libros: Andrew Ginger, Instead of Modernity: The Western Canon and the Incorporation of the Hispanic (c. 1850-75) Manchester University Press, 2020. Andrew Ginger, Painting and The Turn to Cultural Modernity in Spain: The Time of Eugenio Lucas Velazquez (1850-1870). Associated University Presses, 2007.Andrew Ginger & Geraldine Lawless (eds.), Spain in the Nineteenth Century: New Essays on Experiences of Culture and Society. Manchester University Press, 2018. Andrew Ginger, John Hobbs & Huw Lewis (eds.), Selected Interdisciplinary Essays on the Representation of the Don Juan Archetype in Myth and Culture, Studies in Comparative Literature, V. 39, The Edwin Mellen Press Ltd., 2000, Liberalismo y romanticismo: La reconstrucción del sujeto histórico, Biblioteca Nueva, 2012)
17.00-17.15 h.
Descanso
17.15-18.00 h.
Mari Paz Balibrea: El exilio como categoría crítica de análisis cultural.
Balibrea es doctora por la Universidad de California, San Diego y profesora de Literatura Española y Estudios culturales contemporáneos en el Departamento de Culturas and Lenguas de Birkbeck College, University of London. Fue en Estados Unidos donde, de la mano de Carlos Blanco Aguinaga, descubrió el legado del exilio republicano. Sus líneas de investigación se centran en la literatura, el cine y los espacios urbanos, enfocados desde el punto de vista de las políticas culturales, y en el análisis de las relaciones entre estética, política e ideología.
Entre sus publicaciones: Mari Paz Balibrea Enríquez, “Política e intelectuales del exilio republicano”, en Manuel Aznar Soler, Idoia Murga Castro (eds.), 1939. Exilio republicano español. Madrid, Ministerio de Justicia, 2019. Mari Paz Balibrea, Francis Lough and Antolín Sánchez Cuervo (eds.), María Zambrano amongst the philosophers. Special Issue of History of European Ideas 44, 2018. Mari Paz Balibrea Enríquez (dir.), Líneas de fuga: hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Madrid, Siglo XXI, 2017. Mari Paz Balibrea, The Global Cultural Capital. Addressing the Citizen and Producing the City in Barcelona. Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2017.
18.00-18.30 Debate:
Coordinación: Susana Sueiro.