DOSSIÊ TEMÁTICO: Escrituras femininas à margem: diálogos na América Latina e na Península Ibérica

Captura

Nuestra investigadora, Gabriela De Lima, ha dirigido este dossier junto a Adriana Aparecida de Figueiredo en la revista Travessias V.12, n. 1 Jan./abr.  ISSN: 1982-5935:

http://e-revista.unioeste.br/index.php/travessias/issue/view/971/showToc

Además, contamos en este número con las aportaciones de nuestros investigadores:

  • Gabriela de Lima Grecco:  Levemos a mulher à Academia Brasileira de Letras! Tetrá de Teffé, a primeira romancista premiada pelos imortais. 19326-70994-3-PB

Abstract: Este artigo tem como objetivo analisar o papel das mulheres intelectuais e escritoras durante a década dos anos trinta e quarenta no Brasil, enfocando o seu estudo na romancista Tetrá de Teffé e na sua obra Bati à porta da vida, galardoada em 1941 com o Prêmio Machado de Assis, prêmio outorgado pela Academia Brasileira de Letras. Por um lado, se estuda o cânone literário como um espaço eminentemente patriarcal e, assim, busca-se compreender os conflitos existentes em relação ao ingresso das mulheres no panteão dos imortais, a Academia Brasileira de Letras. Por outro lado, através do semanário carioca O Malho, examina-se os discursos construídos pela imprensa e pelas próprias intelectuais para reivindicar a sua participação em um lugar de consagração cultural. Neste artigo, pois, há vidas esquecidas de mulheres brilhantes que foram importantes atrizes na arena política, social e cultural brasileira, mas que terminaram no porão da história e do cânone literário. Entre estas mulheres encontra-se Tetrazzini de Almeida Nobre de Teffé, escritora brasileira de grande prestígio durante as primeiras décadas do século XX. Porém, o status não-canônico de sua obra, tão frequente no caso de mulheres escritoras, demonstra a invisibilização e o silenciamento que sofreram diversas mulheres das letras.

  • Alejandro Camino Rodríguez: Entre el hogar y la profesión. Los manuales de conducta de Francisca Bohigas durante el primer franquismo (1939-1950). 19134-71008-1-PB

Abstract: Francisca Bohigas fue una de las mujeres españolas conservadoras más importantes de la primera mitad del siglo XX. Pese a su afinidad con la dictadura franquista, en los manuales de conducta que publicó durante la primera década del régimen discrepó sobre algunos aspectos centrales del modelo de género oficial que el franquismo intentó convertir en hegemónico. Esto no quiere decir que su pensamiento fuese completamente transgresor, porque intentó fortalecer las estructuras patriarcales existentes en el ámbito privado. Sin embargo, como un sujeto autónomo a la vez que un personaje ciertamente privilegiado, Bohigas fue capaz de negociar, cuestionar y/o resistir públicamente algunas de las reglas de género oficiales con la que no estaba de acuerdo. Su esfuerzo para que ciertos tipos de soltería mantuviesen la respetabilidad y la aceptación social que tradicionalmente habían tenido en España, así como su intento de que las españolas no se enfrentasen a tantas barreras sociales para acceder a todo tipo de empleo, son ejemplos suficientes para defender que los elementos del modelo franquista que combatió no eran accesorios, sino aspectos centrales del sistema de género que la dictadura quiso imponer. El análisis de los manuales de Bohigas proporciona un marco privilegiado para conocer las posibilidades de maniobra que tenían las mujeres conservadoras, en muchos casos afines al régimen, que no estaban de acuerdo con algunos de los roles que el franquismo atribuía a las españolas.